«Feminismo» fue elegida como palabra del año 2017… Por eso y por muchos otros motivos aquí va una lista con seis lecturas imprescindibles y accesibles para todo el mundo.
«Feminismo» fue la palabra del año 2017 para el diccionario más prestigioso de EEUU. El Merriam-Webster dice que su búsqueda aumentó un 70% respecto al año anterior. Movimientos como el #metoo han dado visibilidad a la causa feminista, vemos eslóganes en camisetas de Dior o Zara… Está claro que el feminismo está «de moda» pero, aun así, hay grandes laguna y ambigüedades: una lucha que ganar poco a poco.
A continuación, proponemos una lista heterogénea y anárquica de lecturas ideales para iniciarse en este tema y disfrutar de él en sus muy diferentes variantes. Ensayo, novela, poesía o cómic, cualquier formato es válido para disfrutar y aprender sobre feminismo.
CÓMO SER MUJER, de Caitlin Moran. Caitlin Moran se propone hablar de feminismo a partir de diferentes episodios de su vida que, con la perspectiva que le otorgan los años, le permiten realizar una reflexión de lo que constituye ser mujer hoy en día (en el primer mundo, claro). Lo hace recurriendo a algunos aspectos (aparentemente triviales) que constituyen ser mujer tal y como las bragas, los tacones, la depilación láser o Lady Gaga. También habla de matrimonio, de parto, de aborto y de carrera profesional, entre muchas otras cosas, pero siempre con su particular locuacidad y con mucho sentido del humor, tan necesario para la causa.
Esto no hace que su discurso sea menos importante, sino todo lo contrario. En general, el ensayo de género no llega al gran público, ni siquiera a un sector de población más culta y lectora. Ese tipo de literatura no pasa del ámbito académico, lo cual es peligroso ya que la población lo percibe como algo lejano y erudito. No abogo por un feminismo para tontos, sino un feminismo accesible para todo el mundo. Y Caitlin Moran consigue eso mismo explicándote anécdotas sin parar como si estuvieras con una amiga de copas en un bar.
EL CUENTO DE LA CRIADA, de Margaret Atwood. Tras la pregunta “¿y si…?” se esconden grandes ideas. Margaret Atwood hizo precisamente eso a la hora de construir el mundo de su novela “El Cuento de la Criada”, que se popularizó el año pasado con la adaptación de la serie protagonizada por Elisabeth Moss. Desafortunadamente la autora no tuvo que imaginar mucho, ya que se inspiró en diversos episodios de opresión y abuso a lo largo de la historia y los sumó para crear la República de Gilead.
¿El resultado? Una distopia en la que las mujeres han perdido todos sus derechos y privilegios. Tras una plaga de infertilidad que asola el mundo, aquellas mujeres que son fértiles son puestas a disposición del Estado, que es el que gestiona todos los recursos, incluida la fertilidad. El monólogo de Defred, con un estilo sobrio y directo, nos descubre lo escalofriante de un mundo que no es ni tan lejano ni tan ficticio. Pero también nos muestra la importancia de la palabra y del pensamiento como identidad. Atwood, una visionaria.
TEORÍA KING KONG, de Virginie Despentes. «Teoría King Kong» es, sin duda, el libro más provocador de esta lista. En este ensayo, contenido y continente se exponen a ojos del lector que quiera escuchar. No busca un tono amable o conciliador: las cosas son así de crudas y hay que cambiarlas. A golpe de pluma, la autora va dando bofetadas al buen gusto y la moral imperante. La figura de Virginie Despentes es controvertida, despierta rechazo entre muchas mujeres (incluso dentro del feminismo) debido a su visión sobre temas como la prostitución. Sobre todo la prostitución.
Estés o no de acuerdo con ella, «Teoría King Kong» cuenta verdades como puños y desarrolla un discurso potente y liberado de prejuicios que se articula elocuentemente para desvelar la hipocresía de la sociedad y las contradicciones y abusos que esta implica y ampara. Muchas veces, para desvelar una injusticia solo hay que darle la vuelta a algo y preguntarse a quién beneficia y por qué. Cuando lo haces, el resultado es revelador. Como este ensayo. Aquí más.
ORGULLO Y PREJUICIO, de Jane Austen. En un marco temporal en el que el papel de la mujer en la sociedad era apenas decorativo y la única manera de medrar (y subsistir) que tenían muchas mujeres era el matrimonio, no encontraremos una reivindicación como tal en la obra de Jane Austen. Entonces, ¿por qué este libro en una lista como esta? Porque, para adentrarse en el feminismo, no es necesario hacerlo a base de ensayos sesudos y textos académicos. A veces, basta con tener una mirada crítica sobre lo que nos rodea que señale esas injusticias.
Jane Austen fue una gran observadora de su tiempo y habló sobre la injusticia del matrimonio como única salida en «Orgullo y Prejuicio«. Publicada en 1813, en esta novela el matrimonio Bennet tiene cinco hijas en edad casadera. Y es de gran importancia para su madre, o más bien una obsesión, que todas ellas encuentren al candidato perfecto. Entre todas las idas y venidas de las hermanas Bennett, destaca la historia de la segunda de sus hijas, Elisabeth, con el apuesto pero orgulloso Mr. Darcy. Ambos protagonizarán una serie de desencuentros y malentendidos provocados por el orgullo y los prejuicios que tienen el uno del otro.
¿Cuál es la lectura feminista de todo esto? Que, a pesar de ser hija de su tiempo y siendo víctima de las injusticias de la sociedad en la que vive, Elisabeth es un personaje rico y complejo, fiel a sí misma, que puede no tener poder sobre su realidad, pero sí sobre sus acciones. Que no es poco.
LA ESCALA DE MOHS, de Gata Cattana (Ana Sforza). Este poemario es una invitación a la disidencia. No es que en los versos de Gata Cattana vayamos a encontrar un manual feminista en verso: la poesía es mucho más que eso. Si no, sería un mero panfleto o manifiesto. Lo que sí vamos a encontrar en «La Escala de Mohs» es una voz incendiaria y poderosa. Sus poemas se pueblan de mujeres que hablan del amor como si a la guerra fueran. La autora se desdobla en la voz de la discordia, se mete en la piel de las malditas de la historia: Pandora, Helena de Troya, Penélope, Eva, Juana, Hipatia…
Gata, que es una y todas la vez, alza la palabra como un arma, hace de la poesía política y se posiciona de parte de los vencidos, los perdidos y los desheredados siempre. Sus palabras son compromiso, el reflejo de una ética frente a la vida, una manera de estar en el mundo, de no callarse ni dejarse amedrentar. «La Escala de Mohs» es el primer y, desgraciadamente, último libro de poesía de Ana Isabel Llorente, aka Gata Cattana o Ana Sforza. Hace un año, la autora nos dejaba con apenas 26 años. Aquí la recordábamos. Ahora, como entonces, seguimos pensando lo mismo: Ana se ha ido, pero Gata Cattana permanece.
PERSÉPOLIS, de Marjane Sartrapi. «Persépolis» es la novela gráfica que lee la gente que no lee novelas gráficas. Su adaptación al cine la popularizó y consiguió traspasar fronteras y llegar a un público más amplio. En ella, Marjane Sartrapi explica la historia de su país a partir de la suya propia. Echando mano de sus recuerdos de infancia, observamos los cambios que sufre el país y, sobre todo, la ciudad de Teherán bajo el influjo de la revolución islámica. También vemos cómo, de repente, las mujeres van perdiendo derechos. La autora tuvo la oportunidad de estudiar en el extranjero y salir de su país. Se marchó a Francia, y allí pudo formarse y contar su historia. De haberse quedado en Irán, todo esto no hubiera sido posible.
Con sensibilidad e ironía, Marjane nos cuenta la infancia idealizada, la adolescencia, el exilio y, finalmente, el descubrimiento del mundo y de sí misma. Su historia hace especial hincapié en cómo vivió ese exilio exterior e interior, de las contradicciones que la asaltaban debido a su identidad dividida entre dos culturas, de la incomprensión entre Oriente y Occidente, de la opresión de su país natal y de la frialdad y nihilismo de la vieja Europa. De ese choque de culturas y de todas esas contradicciones nació esta maravilla:
TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS, de Chimamanda Ngozi Adichie. Y, para terminar…