Puede que a todos nos guste procrastinar con la «basura» internetil que generan patinazos como el de Ana Botella o el de Miley Cyrus pero, más allá del chascarrillo que dura unos días, somos muy conscientes del poder que nos otorgan las redes sociales. Es decir: a través de las redes sociales, tenemos el poder de perder el tiempo de forma más o menos elegante… Pero, supuestamente, también tenemos el poder de cambiar las cosas. Y si ha habido un momento histórico en el que las cosas necesiten ser cambiadas, es precisamente este: tras el colapso de la utopía neoliberal y el capitalismo desaforado, se impone la creación de nuevas reglas. ¿Deberían ser las redes sociales las herramientas que utilice la nueva sociedad global para estructurarse y no sólo buscar nuevas soluciones, sino aplicarlas?
Sobre todo esto habla «Sociofobia«, tomo publicado por Capitán Swing y en el que César Rendueles no se muestra nada complaciente con la situación actual de las redes sociales. Este cuestionamiento del positivismo de las redes sociales queda explicado a la perfección desde la misma editorial: ««Sociofobia» cuestiona, en primer lugar, este dogma ciberfetichista. La ideología de la red ha generado una realidad social disminuida, no aumentada. Sencillamente ha rebajado nuestras expectativas respecto a lo que cabe esperar de la intervención política o las relaciones personales. Por eso «Sociofobia«, en segundo lugar, realiza una ambiciosa reevaluación crítica de las tradiciones políticas antagonistas para pensar el postcapitalismo como un proyecto factible, cercano y amigable«. Podemos confiar en que el nivel del pensamiento va a ser elevado en el caso de Rendueles, doctor en filosofía y profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid, que, con anterioridad, había formado parte del colectivo de intervención cultural Ladinamo entre muchas otras aventuras culturales. Toca decidirse: ¿sociofilia o sociofobia?