VIDA. Procedentes de León, Balcanes nacieron en 2010 como un proyecto que estaba predestinado a engrosar la estirpe del sello anteriormente conocido como Discos Humeantes y hoy en día como Humo por su querencia por los sonidos sombríos, afilados y desafiantes, señas de identidad de la disquera ovetense. Por tanto, no había hogar más adecuado en el que el cuarteto pudiera cobijarse y desarrollar su particular concepción compositiva del ‘menos es más’ aplicada a un libro de estilo que bebe del rock, el post-punk y el noise y que sirve de guía para experimentar con la electricidad y la iteración sónica. El fin último de esta aleación convenientemente galvanizada sería estimular y desarmar al oyente hasta provocar en él una respuesta primitiva.
OBRA. Su 7’’ de debut, “Plataforma / Autopista” (Discos Humeantes, 2014), justificó las razones de su fichaje por Discos Humeantes a través de un rock mutante, visceral, de digestión lenta y sumergido en una atmósfera decadente y claustrofóbica. El tono amenazante de aquellas dos piezas se reforzó en su mini-LP más reciente, “Carne Nueva” (Humo, 2016), grabado en directo en el asturiano OVNI Estudio con Roberto Mallo y Pablo Martínez a los mandos. En su profundo interior, en medio de una oscuridad desasosegante, se escuchan inflexiones vocales convertidas en gritos que asoman entre sostenidos drones de ruido, disonancias y -cuando aparecen- ritmos aplastantes. Por momentos, “Carne Nueva” se muestra como un agujero negro que engulle cualquier atisbo de luz (y de esperanza) y del que es imposible escapar. [Jose A. Martínez]
Más en el Facebook de Balcanes.
[/nextpage][nextpage title=»Cabiria» ] [divider]Cabiria[/divider]
VIDA. Hace unos meses apareció por mi TL de Facebook una canción. Todos los días en todos los meses en todas las téeles de todos los Facebooks aparecen canciones, ya. Pero no como ésta: loops de teclados con ecos ochenteros, elegancia lo-fi y una voz femenina tan delicada como amable cantando “caca en chino es como caca”. Me flipó. Me la puse mil veces seguidas. Y parece ser que no fui la única… El tema en cuestión, “A. M.”, empezó como una especie de broma en formato canción-dedicatoria que Eva Valero le hizo a una amiga y quiso hacer pública en su entorno. Podría haberse quedado simplemente en algo anecdótico pero, por suerte, Eva decidió formalizar todo bajo el nombre de Cabiria y publicar a principios de octubre un EP compuesto y producido totalmente por ella, “C’est Lindy On”, que va camino de plantarse en lo mejor del año.
OBRA. Que nadie tome el término ‘formalizar’ como sinónimo de ‘tomarse en serio’. Ni piense que algo tenga menos valor o no merezca atención sólo por no hablar de temas trascendentales y profundos (aunque, ojo, que la caca lo es). Las canciones de “C’est Lindy On” se estructuran en torno a unas melodías de teclado midi y puntuales acordes de guitarra eléctrica cuidadas y precisas (que podrían recordar ahora a Linda Mirada, ahora a CFTPA), mientras que en lo lírico encontramos una función totalmente lúdica del lenguaje, con juegos de palabras y fonética que dejan frases tan memorables como “tengo que subir a su embajada / la embajada de su vida / la subida a la embajada de su vida” en la historia de amor intergaláctico que es “Marciano”. Cabiria te canta sobre cómo podría haber sido el hijo de Penélope Cruz y Tom Cruise o sobre Gemma Pell, que entra en un bucle lingüístico cuando va a Francia y tiene que decir “je m’appelle Gemma Pell”. Ahora va y te samplea a Céline Dion… Y todo ello con un encanto tan sencillo como indescriptible. [Patri di Filipo]
Más en el Bandcamp de Cabiria.
[/nextpage][nextpage title=»Drama» ] [divider]Drama[/divider]
VIDA. Este trío de Vigo tomó forma a finales de 2015 cuando unieron sus fuerzas Isa Fernández-Carrera (voz y sintetizador), Sara Fra (guitarra) y Ana Lorenzo (bajo) poco después de conocerse. Apasionadas del synthpop de aroma ochentero, textura analógica y aura etérea, comenzaron a moldear su sonido según postulados DIY hasta componer sus primeros temas en el local de ensayo. Sus principales rasgos definitorios son la vaporosidad, los destellos cósmicos y la ambientación entre onírica y embriagadora, obtenidos mediante un proceso de filtrado de influencias reconocidas por ellas mismas como Warpaint, Cocteau Twins o Grimes, entre otros nombres. Con todo, independientemente de las referencias estéticas más o menos evidentes y de las etiquetas (glitterwave, synthwave o electropop de baja fidelidad) que se quieran usar para acotar su estilo, las muestras iniciales del sonido de Drama son singularmente personales.
OBRA. Antes de que acabara el 2015, Drama facturaron su primera demo: “My Shine Your Shadow”. Y, luego, en la primavera de este año, consiguieron que su tema “Whiss” entrara en el tercer volumen de la recopilación del “proyecto sonográfico para ilustradoras y señoritas con bandas” “Hits With Tits”. Así que el camino ya estaba abonado para que Drama dieran el siguiente paso en formato EP: “Superdrama” (autoeditado, 2016), grabado con medios limitados con ayuda de Julián L. Goicoa (Discos Las Palmeras!) y publicado digitalmente el pasado junio. Pero sus hechuras domésticas no deberían desviar la atención sobre su interesante contenido, repleto de encantador dream-pop sintético, melodías narcotizadas de efecto hechizante y oscuridad tamizada por una luminosidad granulada. Escuchen atentamente cortes como “Brillipunk” o la mencionada “My Shine Your Shadow” y comprobarán que la evocadora propuesta de Drama tiene buenos mimbres para que continúe creciendo en el futuro. [Jose A. Martínez]
Más en el Facebook de Drama.
[/nextpage][nextpage title=»Kelly Kapøwski» ] [divider]Kelly Kapøwski[/divider]
VIDA. Detrás de tan seriéfila y noventera denominación se esconden las barcelonesas Made (voz), Laia (guitarra), Maite (bajo), Núria (batería) y Eva (teclado), cuyos destinos fueron convergiendo para huir con tesón del amateurismo inicial que envolvía la idea de montar un grupo surgida entre Núria, Eva y su colega Stefan en un bar. Tirando de amistades y contactos fueron completando la alineación de la banda y, lo más importante, puliendo sus habilidades instrumentales en una historia tan románticamente juvenil que podría ambientarse en el instituto de aquella mítica serie donde aparece el personaje que inspiró su nombre. Tras esbozar sus primeras canciones y ensayar con ahínco, hicieron su debut oficial en directo (y despuntaron) en la batalla de bandas emergentes Bala Perduda. Aquella positiva experiencia supuso el gran primer paso para ir consolidando su sonido derivado del indie-pop, ir construyendo su identidad musical y, en último término, ir más allá del manido concepto de ‘banda de chicas’.
OBRA. Hace unos meses, Kelly Kapøwski entregaron su EP de estreno, “Phantøm City” (autoeditado, 2016), registrado en La Atlántida Estudio y producido por Edgar Beltri. Al contrario de lo que se pudiera pensar, su filiación indie-pop no se traduce en el típico sonido saltarín y bullicioso, sino que relaja el nervio y se oscurece relativamente. Para entendernos: en vez de fijarse en los postulados del C86, por ejemplo, el grupo sigue los movimientos de referencias como Warpaint -uno de sus principales faros guía-, PJ Harvey o The Julie Ruin. Aunque el quinteto regurgita esas influencias de tal modo que las lleva con naturalidad a un terreno reflexivo y sugerente, donde las canciones progresan con suave firmeza sin perder pellizco eléctrico ni fuerza rítmica. El pasado 29 de octubre, Kelly Kapøwski presentaron a lo grande “Phantøm City” en una fiesta en la barcelonesa sala Sidecar que debería quedar marcada como la catapulta de una carrera prometedora. [Jose A. Martínez]
Más en el Facebook de Kelly Kapøwski.
[/nextpage][nextpage title=»Ruiseñora» ] [divider]Ruiseñora[/divider]
VIDA. Tras el nombre de Ruiseñora se encuentran Elia Maqueda, más conocida por su faceta de vocalista femenina actual de espíritusanto, y Atilio González, espina dorsal de Matarse en La Castellana (que dan ganas de llorar de lo buenos que son pese al relativamente poco caso se les ha hecho; aunque esa es otra historia…). Sin previo aviso y sin ninguna otra contextualización que la necesaria -es decir, un enlace a Bandcamp en su página de Facebook-, Ruiseñora colgaban a finales de julio dos temas que nos dejaron a todos los que lo escuchamos llenos de incertidumbre: ¿cómo es posible que una copla estilo Martirio encaje tan bien con unas secuencias de sintetizadores que harían sonrojar a los mismísimos FM Attack? Por el momento, “Animal” y “Rencillas”, que están en descarga gratuita, son la única muestra de esta remarcable psicodelia popular (así se definen ellos), pero parece que este otoño nos sorprenderán con más canciones. Y la verdad es que nos morimos de ganas por ver a qué siniestros e inexplorados lugares nos van a llevar.
OBRA. Sin querer pecar de reduccionistas y escuetos, nos atrevemos a afirmar que hay una estrofa en “Animal”, la que reza “lo sumergí en un vergel / la fluorescencia le hizo bien”, que ejemplifica a la perfección la esencia de Ruiseñora: un elemento familiar y popular, el vergel, choca por asociación con algo extraño e inesperado, la fluorescencia, y se produce un efecto tan desconcertante como -y quizás puede que justo en cuanto tal- hipnótico. Tanto a nivel lírico como musical, Ruiseñora ponen en marcha unos mecanismos que hacen que lo conocido se vuelva extraño y desconcertante; y las asociaciones de elementos en cuya separación se basa la seguridad de la lógica son sus mejores aliados para conseguirlo. Donde debería haber guitarras españolas hay sinuosos y oscuros sonidos electrónicos; y donde debería haber patios andaluces hay “cabezas descolorías, pupilas alucinadas”. Dicho sin tanta retórica, lo de “quiero encontrar al animal / quiero doblar la realidad” da mucho yuyu. Pero, en vez de echarte para atrás, te insta a volver a poner las canciones una y otra y otra vez. [Patri di Filipo]
Más en el Facebook de Ruiseñora.
[/nextpage][nextpage title=»Tronco» ] [divider]Tronco[/divider]
VIDA. Tronco son Conxita y Fermí, dos hermanos del Prat del Llobregat. Puede que un “oooooh” fruto de haber asociado dos cosas conocidas cuya relación estaba hasta el momento oculta resuene si decimos que se trata de Conxita Herrero, dibujante de cómics, autora de “Gran Bola de Helado” y, más recientemente y para remitir a algo que será sin duda familiar, responsable del cartel del pasado quinto aniversario de La Fonoteca Barcelona. En Tronco, en cambio, deja a un lado su faceta de ilustradora para poner voz a las sencillas y enganchadizas melodías que su hermano Fermí articula con una guitarra española. Finalistas del concurso Autoplacer/Sindacalistas, al que presentaron esos dos temas que colgaron en su Bandcamp a principios de verano, en unos meses ya se han fraguado un más que remarcable rincón de atención en la #escena #escena #escena: tras un par de conciertos muy improvisados y caseros -el primero, por darlo, lo dieron en el jardín de su casa-, tocaron el fin de semana pasado en Madrid, donde volverán a tocar este sábado con los también notables Cosmo-K; y, a finales de mes, junto a las Yumi Yumi Hip Hop y Escuela de Ulm en Barcelona.
OBRA. La verdad es que debería de querérseles ya sólo por declararse tan fans de Elías e Ignacio (autores de la colosal “Sangría”) que habían pensado en un primer momento en llamarse Conxita y Fermín en su honor. Es broma. Sus canciones, producidas por Pigmy -aka el ex-Carrot aka Vicente Maciáy, ciudadano también del Prat- se valen por sí mismas. De temática cotidiana -el pánico antes de una prueba de trabajo en “El Helecho” y la incertidumbre ante adscribirse al modelo de pareja sentimental tradicional en “Abducida por Formar una Pareja”-, conquistan justo por su sencillez e inmediatez. Al dejar de lado cualquier floripondio, virtuosismo enrevesado o grandilocuencia pedante y sin ninguna pretensión de nada -o, al menos, así es cómo se consiguen mostrar, y ahí está el acierto-, las canciones de Tronco consiguen esa encantadora intimidad naíf de grupos como All Girl Summer Fun Band o Beat Happening, pero con ni un cuarto de sus instrumentos. A continuación, un tema del que existe sólo vídeo en directo y que bien vale como declaración irónica de intenciones: “No me quiero casar contigo, bienaventurado desconocido / serás muy guapo y tal / pero no entendiste nada de nuestra obra conceptual”. [Patri di Filipo]
Más en el Facebook de Tronco.
[/nextpage]