El Festival de San Sebastián 2019 acaba de cerrar sus puertas… Y es el momento preferido para que escojamos nuestro Top 10 de películas favoritas.
Despedimos la 67ª edición del Festival Internacional de San Sebastián con nuestro top 10 personal, que incluye cintas de hasta cuatro secciones (Perlak, Zabaltegi-Tabakalera, New Directors y la Sección Oficial), donde no encontraremos rastro de las premiadas “Pacificado” (ganadora de la Concha de Oro a la mejor película) o “La Trinchera Infinita”, como tampoco de las muy comentadas “El Faro” o “Joker”. Sí encontramos, no obstante, diez películas que nos han dejado una marca de profundidad variable y que seguramente deberíamos tener en cuenta cuando en unos meses hagamos el repaso de lo mejor del año cinematográfico. [TEXTO: David Martínez de la Haza y Ainhoa Marzol] [Más información en la web del Festival de San Sebastián 2019]
1. HASTA SIEMPRE, HIJO MÍO (Perlak)
Wang Xiaoshuai, que siempre ha sido un poco el primo tonto de Jia Zhangke para los cinéfilos de occidente, se ha desmarcado. “Hasta Siempre, Hijo Mío” es un dramón de los buenos, un dramón que no entiende de momentos cursis y de lágrima fácil ni de vivencias estrambóticas, sino de aprovechar sus tres horas de duración para conectarte a sus personajes y envolverte en su historia. Xiaoshuai es capaz de romper con las barreras culturales que hacen que China sea siempre vista con un exoticismo hierático sin caer en crear una historia globalizada. Además, su habilidad para usar el contexto histórico de un país para contar una historia a lo largo de 40 años es pocas veces vista. Ah, y llevad Kleenex, primer aviso. [Ainhoa Marzol]
2. RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS (Perlak)
Céline Sciamma estiliza el relato a tope en su última obra, realzando la fisionomía estricta como el elemento clave y tantas veces perdido en la expresión cinematográfica. Sciamma, junto a la directora de fotografía Claire Mathon, consiguen que la expresión “dejar sin aliento” cobre sentido a partir de la composición e iluminación de los planos, que de alguna forma retrotraen al Siglo de Oro neerlandés, tanto en las penumbras de interiores como en la luminosidad de los exteriores en las costas bretonas. Y todo ello a través del simple relato de una conquista. Menos aún: de la búsqueda de una sonrisa perdida. La película más bellamente filmada del año nos enseña que a veces las cosas que no se dicen retumban más que cualquier otra. [David Martínez de la Haza]
3. PARÁSITOS (Perlak)
Una de las Palmas de Oro más unánimemente aclamadas en años está a la altura de tal honor. “Parásitos” no ha dejado frío a nadie: su ritmo in crescendo, la locura típica del cine coreano y su propia crítica social se suman para crear lo que es la cumbre de la carrera de Bong Joon-Ho. Puede que su mayor virtud sea ser un cine de calidad y bien hecho que resulta fácil de ver para todo tipo de espectadores y no solo por aquellos que tienden a ver un cine más de autor. Es la película de culto definitiva del 2019. [AM]
4. GHOST TOWN ANTHOLOGY (Zabaltegi-Tabakalera)
El miedo estaba allí. Ese miedo a que Denis Côté nos volviera a sumergir en las brasas (en el peor sentido del término) de su torpe “Boris Sans Beatrice”. Pero al miedo le acompañaba la esperanza, por el recuerdo de aquella aún no tan lejana obra maestra suya llamada «Vic + Flo Ont Vu Un Ours«. Ahora ya podemos quedarnos tranquilos, puesto que “Ghost Town Anthology” recupera el tono de su mejor película, con ese reconocible misterio fuera de toda lógica que sin explicación asienta sobre un pequeño núcleo urbano (en este caso, sobre un pueblo desolado en el invierno quebequense) y, de igual modo, sobre el espectador. [DMDLH]
5. LO QUE ARDE (Perlak)
El film de Oliver Laxe, director de “Mimosas”, venía ya de recibir ovaciones por donde fuera que pasara. Con su característico ritmo lento, recrea una angustiosa atmósfera en una aldea gallega, donde un pirómano sale de la cárcel para volver a vivir con su madre. El tema rural ha estado (literalmente) que arde esta edición del Festival de San Sebastián, con directores de países del primer mundo poniendo en el punto de mira unas comunidades invisibilizadas dentro del cine de su propio país. [AM]
6. EL LAGO DEL GANSO SALVAJE (Zabaltegi-Tabakalera)
Diao Yinan entrega su obra de consagración tras “Black Coal, Thin Ice” en esta centelleante epopeya de cine negro atípico atractivamente coreografiado. Yinan plantea inicialmente los códigos propios del género para poco a poco reconducirlos y subvertirlos a su gusto y manera, de tal forma que uno como espectador debe ir reconociendo este nuevo paradigma (más abigarrado en apariencia pero más íntimo en una segunda apreciación) mientras se desenvuelve esta trama de lealtades equívocas y miradas casi indescifrables. Me cortaría un dedo si esta fascinante película no acaba convirtiéndose en una obra de culto de esta década. Y ojo que no hay tantas. [DMDLH]
7. LA INOCENCIA (New Directors)
Lucía Alemany aborda con un éxito insospechado la dura tarea de desbaratar los eventuales lugares comunes por los que podría llegar a transitar un drama adolescente como este. Culpa de ello es la desafectada naturalidad que respira la película y que se transmite al espectador, el cual es trasladado sin exageraciones melodramáticas al final del verano en un pueblo cualquiera del Levante español. Dos logros más deben atribuirse a esta estupenda ópera prima. El primero, el descubrimiento de la debutante Carmen Arrufat, cuya desbordante presencia en pantalla es capaz de hacer palidecer a unos veteranos, por otra parte también excelentes aquí, Laia Marull y Sergi López. El segundo, un auténtico bonus extra, recuperar a Paco Pil para la memoria colectiva nacional. Va a ser, debería ser, un pequeño gran éxito. [DMDLH]
8. AMAZING GRACE (Perlak)
Hay una magia en encontrar unas fotos, un diario, que llevaba escondido en un cajón de tu habitación de la infancia demasiado tiempo. “Amazing Grace” traslada esta sensación de euforia personal a una escala global. Estamos ante un documento histórico que sale a la luz después de que un testamento indique que pueda hacerlo: las grabaciones que hizo Sydney Pollack del concierto que Aretha Franklin ofreció en la iglesia de su infancia en 1972. Pollack retrata con cariño la intimidad de una comunidad negra guiada por esta diosa del góspel en medio de un momento histórico. [AM]
9. ZOMBI CHILD (Zabaltegi-Tabakalera)
En apariencia, uno podría asumir que estamos aquí ante un Bertrand Bonello menor tras el barroquismo fastuoso de sus tres anteriores películas: “Casa de tolerancia”, “Saint Laurent” y “Nocturama”. Sin embargo, “Zombi Child” se revela como una obra igualmente atractiva y apasionante, atípica en el mejor de los sentidos. En ella, el cineasta francés, como ocurre con Diao Yinan en su acercamiento al noir en la mencionada “El Lago del Ganso Salvaje”, retuerce el género adscrito inicialmente (el terror zombie en este caso) hasta prácticamente atomizarlo en una película de aventuras adolescentes oscura, hipnótica y misteriosa. [DMDLH]
10. THALASSO (Sección Oficial)
La gran virtud de “Thalasso” es estar a la altura de lo prometido. No es una “gran película”, pero funciona al milímetro como todo lo que podía ser su premisa: Michel Houellebecq y Gerard Depardieu se van de balneario. La vis cómica natural de ambos franceses sale a la luz haciéndola no solo para fans del escritor –como bien había podido ser más su predecesora, “El Secuestro de Michel Houellebecq”. Entramos por curiosidad y nos quedamos por los chistes de Obélix. [AM]